jueves, 26 de noviembre de 2015

Agradecimientos.


El primer agradecimiento va dirigidos principalmente a nuestro profesor Alejandro Obregon Padilla,ya que nos ha brindado su enseñanza a través de trabajos y proyectos.


Por ultimo a mis padres por darme su esfuerzo a que siga con mis estudios y de igual forma a mis compañeras de equipo por apoyar en los trabajos que hemos realizado,nuestros amigos y familiares que nos brindan su apoyo hacia nosotras.

Conclusion

Al finalizar este proyecto llegamos a la conclusión que el cutting es un problema muy grave ya que en varios casos se da en los adolescentes,mas en las jóvenes como nosotras 
Actualmente los adolescentes viven en un mundo cambiante rodeados de ausencias y faltas que ubican en la relación con sus propios padres,amigo,parejas o incluso sus maestros,etc. Ya que viven en un mundo lleno de mensajes negativos,entre ser independientes en sus ideas y decisiones,pero también dependientes a los estándares de normalidad:ser delgados,a la moda,cool,felices,etc.
Estos adolescentes se autolecionan con objetos filosos,como por ejemplo:navajas,tijeras,cuchillos,etc. Esto lo hacen en partes de su cuerpo como:las muñecas,el abdomen,piernas,y en otras partes.
Un rasgo distintivo del “cutting” es que los cortes reflejan el desahogo de “algo” y sobretodo que no tienen la intensión de ser mortales (con intensión suicida), pero eso no quita que puedan llegar a poner en peligro en un momento dado la vida del joven.
La lesión funciona simbólicamente como mensaje, como el síntoma de un conflicto emocional, por qué, para qué o para quién es este mensaje es lo que debe ser encontrado por medio del tratamiento. Sería fácil decir es una forma de llamar la atención, castigar a los padres, evadir el enojo, o creer que simplemente estaban aburridos, sin embargo, el por qué de la conducta es algo que no sé sabe, que es diferente en cada chico y que le está causando un daño. También recordar que es importante no presionar al joven a que hable de este tema o que todo lo que lo involucre gire en torno a los cortes. Sino más bien buscar un tratamiento adecuado que lo haga poder encontrar y apalabrar aquello que es tan profundamente doloroso que prefiere crear un dolor corporal que soportar un minuto más ese dolor emocional.Es importante valorarse por si misma y no hacerte daño ya que todas estas cortadas que te hagas en un futuro te podrás arrepentir porque las cicatrices quedan!

Recuerda Vales Mucho Deja De Hacerte Daño!!

«Me hacía arañazos en los brazos con las llaves. Y sentía el dolor que había estado dentro pero no había sabido cómo comunicar. El dolor físico reemplazaba al dolor emocional. Me aliviaba. Debería haber gritado, simplemente, pero sentía que no merecía ser escuchada»

Casos Reales


Lucia.

Lucila sólo necesita una gillete para rajarse la piel de sus brazos. Cortársela. Que sangre.  



Una niña de 12 años se lanzó del balcón de su casa porque temía la reprimenda de sus padres porque en el colegio la habían amonestado. Otra niña se suicidó porque era víctima de bullyng. Giuliana Caleca tiene 19 años, pero a los 12 en medio de la clase en el colegio agarró un compás y se lo clavó en el brazo.

Estas historias de seres reales nos cuentan vidas de niñas que tienen problemas y no saben cómo solventarlos. No tienen con quién hablar o a quien acudir buscando ayuda. En el caso de Giuliana su comportamiento obedecía a que le angustiaba “estar viva, no quería vivir la vida que tenía. Era gorda y me odiaba tanto que creía que debía morir”.

La historia de esta joven terminó en un libro editado por Planeta y que se tituló F.I.L.O.S (Fea, inútil, loca, obesa, suicida) que sirvió para que otros se identificaran y vieran que sí es posible conseguir ayuda y alejarse de la auto mutilación.




Facundo

Las causas para llegar al cutting pasan por la tristeza profunda, la depresión, la agresividad, sentirse apartado socialmente.

Facundo de 15 años, tuvo una novia que no le duró ni dos meses, pero la prueba de esa primera experiencia amorosa dejó “L” en uno de sus brazos como huella de la inicial del nombre de esa chica. El tatuaje lo hizo él mismo con un fósforo encendido. esta historia aparecida en perfil.com es una de las tantas que uno puede leer casi a diario en los medios de comunicación.

Me enteré de esta modalidad de daño personal leyendo en facebook, ven que esta red social también sirve para algo más que subir fotos de gatos y videos graciosos, por lo que comencé a investigar más y resulta que el objetivo de estas prácticas “es provocar sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico o, simplemente, placer momentáneo”. Las personas que son más propensas a realizarlas son aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento.

Aunque el cutting no restringe edades, géneros o condición social, como lo certifican los casos anteriores, “se ha identificado en los jóvenes con edades entre 12 y 25 años”.


Susana

Comenzé con ésta enfermedad desde que tenía 13 años, lo peor de todo fue que me dí cuenta que la padecía un poco tarde. Bueno aunque dicen por ahí que mejor tarde que nunca, ¿no?
En mi casa, me sentía invisible, mis padres siempre tenían problemas, discusiones, en la escuela siempre fuí la rara antisocial, nadie quería ser mi amigo. Siempre viví en un círculo, del cuál no salía y no podía hacerlo aunque quisiera.
Todo comenzó cuando estaba en segundo de secundaria, y Samuel, un "amigo" o más bien compañero de mi salón me contó sobre la tendencia emo, pues en ese entonces esto era la "onda", me dijo de que se trataba y como podía ser emo, tontamente creí que eso era justo para mí, aunque eso, más tarde me llevaría a mi perdición.

Un día llegué a la escuela con mi nueva "moda", la directora desaprobó ésto, aquella directora tenía el extraño pensamiento de tratar de ser "la mamá" de todos y llevarlos por "el buen camino". Lo que obviamente a los jóvenes, no nos gusta ni que lo haga nuestros propios padres mucho menos una maestra. Para mí todo era absurdo, solo quería que me dejaran en paz, y poco a poco, sin darme cuenta, empezé a cambiar, por mala suerte este cambio no era para bien, pues sentía mucho rencor hacia todos; Usiel se había burlado del amor que yo le tenía a él, Juan siempre me molestaba por ser la "intelectual", la misma directora siempre me recordaba lo rídiculo que me veía (según ella), sentía que el mundo se derrumbaba, pues los adolescentes siempre tenemos esos problemas que a veces no sabemos como afrontar; los problemas con los padres, con los compañeros, etc. Lo peor es que a veces la gente no se da cuenta de que hieren los sentimientos de otros con sus palabras, sus burlas, en fin, todo eso que hacen para molestar al "antisocial". Como yo ya era emo, entre a esa moda de cortarse los brazos, solo que en ese entonces lo hacia por hacerlo, poco después, cuando tenía problemas con mis padres o mis compañeros lo utilizaba como un medio de escape, ya que nunca se me dió el decir lo que sentía. Era como un medio de relajación ante todo lo que me molestaba, lo que me hacía sentir triste, enojada, frustrada, etc.
Después logré que me cambiaran de escuela, ya que ese no era mi lugar, al año siguiente, ya en tercero de secundaria, yo estaba feliz con mis nuevos amigos, ¡si! ahora si podía decir amigos, pues ellos me aceptaban tal como era, aunque nunca supieron lo que hacía; cortarme ante situaciones desagradables. Excepto Faby, pues hacia lo mismo que yo, aunque de ella se dieron cuenta, pues el asesor se dió cuenta. A raíz de ésto, nuestros demás amigos le dejaron de hablar, yo siempre pensé que eso fue incorrecto, pues en vez de ayudarla la hundieron más, con ésto yo sabía que si se descubría mi secreto, sería lo peor que podría pasarme.
Al terminar el año, nunca descubrieron eso, tiempo después pasamos a la preparatoria, la mayoría nos fuimos a escuelas diferentes, en mi prepa, al empezar el año, nuevamente era la "rara", "la matadita", seguía con problemas en mi casa, sobretodo con mi papá, él y yo siempre peleabamos por todo, hasta por cosas tan estúpidas. Todo ésto me seguía haciendo sentirme pésimo, y por obvias razones, me seguía cortando. Incluso dejé de creer en Dios, pensaba que él me había abandonado, e incluso que nisiquiera existía.
Una tarde, decidí quitarme la vida, ahora se que fue una decisión tonta, pero en ese momento, lo único que quería era terminar con mi dolor, con mi sufrimiento, no se cómo ni porqué, mi plan falló, así que al día siguiente decidí hablar con el que me sacaría de aquél profundo y obscuro agujero; El Apicultor.
Él me dijo que hacer, me apoyó, me escuchó, me aconsejó, y tengo que confesar que el Apicultor era mi psicólogo, tuve alrededor de 12 sesiones con él, mis padres fueron, creo que le dió un giro rotundo a mi vida, y se lo agradezco...

Aunque no lo crean, ésta historia es real, fue una triste experiencia que me pasó, ahora tengo 16 años, ya no me corto, gracias a que descubrí que la mejor manera de sacar tu dolor, no es por medio de cortes ni nada parecido, sino es diciendo la verdad, diciendo lo que sientes.
Me costó un poco de trabajo, pero ahora estoy orgullosa de mi misma, sé también que ésta es una enfermedad, que a veces no está en nuestras manos controlarlo, y lo sé por experiencia propia, pero sé que también está en nosotros querer curarnos, hablando con alguien, y si no se puede, escribir una carta. De lo único que tengo que preocuparme ahora son de las marcas que quedaron en mis brazos, pero siempre me recordarán que en la vida pasamos por experiencias desagradables, de las cuáles podemos recuperarnos, y que solo sean un mal sabor de boca pasajero, una triste experiencia, ¡Si! Al fin de todo es una experiencia, la cuál nos mejorará y nos hará una persona de bien, superada, y ésto lo podremos compartir a aquéllos que pasen por la misma situación, ayudarlos, y decirles que pueden salir adelante siempre y cuando ellos quieran, pues Por cada minuto de enfado perdemos sesenta segundos de felicidad... Ahora imagines cada minuto de pensar en suicidarnos no solo perderemos la felicidad, perderemos todo. Lo único que puedo decir de ésta experiencia es que el amor y las ganas lo logran todo! Todo...


jueves, 19 de noviembre de 2015

Mapa mental "El Cutting"


El Cutting En El Transtorno Social.



En este caso en el transtorno social no se da a conocer ya que esto es algo que los jovenes no muestran, ni hablan de eso.

Se considera un acto compulsivo teñido de fuertes montos de agresividad y frustración contenida que encuentran una forma de escape mediante la sensación y percepción de dolor, así como la necesidad encubierta de rebelarse contra modelos rígidos establecidos en su entorno inmediato generalmente familia y colegio”, explica el especialista.

Se ha tratado de relacionar el cutting como una moda entre jóvenes de 12 años adelante siendo esta concepción un peligro, ya que este trastorno está asociado a otras patologías emocionales que a la larga pueden derivar en un deterioro progresivo de sus potencialidades y expectativas de desarrollo personal, por lo que jamás se debe minimizar la importancia de una intervención temprana y su resolución desde un enfoque terapéutico integral y multidisciplinario.

“En la mayoría de los casos se pueden encontrar rasgos o tendencia depresivas, estados profundos de tristeza y melancolía, deterioro de la autoestima, sin embargo cada una de estas patologías deben ser debidamente diagnosticadas y diferenciadas unas de otras hasta coincidir con el diagnóstico para el diseño de un tratamiento adecuado”, dice Burgoa.

El Cutting En El Ambito Economico.

En el ambito economico,pues aqui no se gasta dinero,ya que los jovenes se lo ocacionan con sus propios objetos.El ser humano conoce desde hace muchísimos años la delgadísima frontera entre dolor y placer; esto se debe principalmente a que cuando algo nos hace daño, el cerebro libera ciertas sustancias que disminuyen el dolor, es decir, algo así como analgésicos ‘naturales’. Estos mismos son los que se liberan cuando tenemos una sensación placentera, por lo tanto, el hacernos daño se liberan estos analgésicos y, en un momento dado, puede disminuir otro tipo de sufrimiento, como el emocional o psicológico". "El enojo, la frustración, la ansiedad y la tristeza, como cualquier emoción, debe ‘descargarse’, es decir, debe ser expresada para que podamos liberarnos de ella. Cuando lo hacemos, nos sentimos relajados, como si ‘nos hubieran quitado un peso de encima’. De esta manera, el hacernos daño puede liberar ese enojo, frustración, ansiedad o tristeza y hacernos sentir mejor"."Cuando ‘distraemos’ nuestra atención de un dolor, generalmente se nos ‘olvida’ y disminuye su intensidad. Así, si tenemos una pena emocional muy grande y nos producimos un dolor físico, el emocional disminuirá"."Y por último, y lo más probable, es que en las personas que se autolesionan ocurran las tres circunstancias mencionadas anteriormente, y todas ellas produzcan que, el dañarse, sea más ‘placentero’ que el enojo, frustración, tristeza o ansiedad"


El Cutting En El Entorno Medico.



La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos que a menudo se asocia con otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo:
  • Trastorno de personalidad limítrofe (más común)
  • Depresión
  • Abuso de sustancias ( alcoholismo o consumo de drogas)
  • Trastornos alimenticios ( anorexia o bulimia)
  • Psicosis
  • Trastornos de personalidad antisocial
  • Trastorno de estrés postraumático.


*Factores De  Riesgo

Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez
Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar
Trastorno de estrés postraumático
Reclusión en prisión
Sexo: femenino
Edad: adolescencia
Retraso mental
Autismo
Ciertos trastornos metabólicos-

*Síntomas
Los síntomas de la automutilación varían. Los síntomas más comunes son:
Cortarse la piel con objetos filosos (lo más común)
Escarbarse o quemarse la piel
Rascarse o autogolpearse
Picarse con agujas
Golpearse la cabeza
Presionarse los ojos
Morderse el dedo, los labios o el brazo
Jalarse los cabellos
Picarse la piel

Rara vez, en casos muy severos, la automutilación puede incluir:
Huesos rotos
Amputación
Castración
Suicidio


*Diagnóstico

La automutilación puede ser difícil de diagnosticar. Con frecuencia, las personas que se automutilan se sienten culpables o avergonzados por su conducta e intentan ocultarlo. Un doctor puede ser el primero en ver el daño físico causado por la automutilación. Para ser diagnosticado, los síntomas deben presentar el siguiente criterio:
Preocupación por el daño físicamente provocado
Imposibilidad para resistirse a las conductas autodañinas que resultan en lesiones de tejido
Incremento de la tensión previa a la autolesión una y sensación de alivio después del acto
No tener una intención suicida en la automutilación

*Evaluación psicosocial

Se puede evaluar la capacidad mental, los niveles de angustia y las enfermedades mentales de una persona.

*Tratamiento Psicológico
El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal. Generalmente, el tratamiento está dirigido a tratar la dificultad emocional, el trauma o el trastorno subyacente. También puede incluirterapia cognitiva conductual.

*Medicamentos

El tratamiento incluye:
Antidepresivos
Antipsicóticos
Reguladores del estado de ánimo
Anticonvulsivos

*Prevención

La mejor medida preventiva es buscar ayuda profesional tan pronto como sea posible cuando haya depresión, trauma, problemas emocionales u otros trastornos que puedan llevar a la automutilación.